Glosario de Real Hacienda.


El presente glosario no es exaustivo y su finalidad es presentar algunos términos que pueden ser útiles para el público interesado en la fiscalidad colonial. Para un análisis a profundidad de estas temáticas, recomendamos la lectura de las siguientes obras:

Aboites Aguilar, Luis, y Luis Jáuregui Frías (Coords.), Penuria sin fin. Historia de los impuestos en México siglos XVIII - XX, 2005, Instituto de Investigaciones Históricas José María Luis Mora.

Santiró, Ernest, Corte de Caja. La real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones, México, 2013, Instituto de Investigaciones Históricas José María Luis Mora.

Fonseca, Fabián y Carlos de Urrutia, Historia general de Real Hacienda, México, 1850, Vicente García Torres.

https://archive.org/details/historiageneral03pbgoog

 

Término

Descripción

Real Hacienda

Institución que se encargaba de administrar el cobro de impuestos y de vigilar los intereses financieros de la Monarquía Hispánica.

Oficiales Reales

Eran los personajes encargados de administrar las Cajas Reales. Los oficios eran: Tesorero, Contador y Factor.

Cajas Reales

Tesorerías en donde se captaban los impuestos de la Monarquía Hispánica.

Carta-Cuenta 

También llamada Relación Jurada o Tanteo. Era un resumen ejecutivo de las entradas y salidas de dinero de una tesorería específica. Las Cartas Cuenta contienen el total de cada periodo fiscal, ordenado para cada uno de los ramos. 

Libro Mayor 

Documento en donde se guardaban las cuentas de las tesorerías administradas por la Real Hacienda. Las Cartas-Cuenta aparecían al finalizar el libro mayor. 

Cargo 

Son todas las entradas de dinero. En términos contables contemporáneos a esta categoría se le llama "Debe". 

Data 

Son todas las salidas de dinero. En términos contables contemporáneos a esta categoría se le llama "Haber". 

Masa Común 

Aquí se encuentran categorizados los impuestos tradicionales del Estado español. Los impuestos de la masa común encontraban destinados a sufragar los principales gastos ordinarios de la administración. 

Particulares 

En este sector se incluían los ramos que vinculaban la función fiscal con la iglesia. 

Ajenos 

Se categorizaban aquí los impuestos destinados al sostenimiento de la burocracia colonial 

Estancos especiales 

Estos impuestos gravan bienes considerados como monopolios del Estado, o bien actividades consideradas como vicios. 

Quintos de Oro 

Impuesto sobre la producción del mineral amarillo. Los mineros y comerciantes pagaban al Rey de España un 20% del total de su producción. 

Alcabalas 

Impuesto que grava las transacciones comerciales. El pago del impuesto se efectuaba al momento de introducir los efectos en la jurisdicción alcabalatoria o en el mercado.

Azogue 

El mercurio era un bien monopolizado por la Monarquía Hispánica. Durante el periodo colonial se utilizó para el beneficio de la plata extraída de las minas americanas 

Tostón de Plata 

En la Nueva España se conocía como "Tostón" a la moneda de cuatro reales. Cuando los mineros tenían deudas sin pagar en las Cajas Reales (por conceptos de azogues o algún otro ramo), se les condenaba a pagar un "tostón" por cada marco que diezmaran en la tesorería, hasta que terminasen de pagar su adeudo. 

Ayuda de Costas 

En algunos casos especiales, se prestó dinero de las Cajs Reales a algunos particulares, y esos préstamos se asentaron bajo el ramo "Ayuda de Costas". 

Tributos 

El tributo era pagado por los jefes de familia en las comunidades indios, así como por los negros y mulatos libertos. Fue una fuente de recursos fiscales para muchas Cajas Reales americanas.

Donativos y Remates 

En este ramo se agregaron los donativos graciosos, ya fuesen realizados por algún súbdito de la Monarquía o bien una corporación. Además, se contabilizaban los remates de bienes incautados a los contribuyentes morosos. 

Media Anata 

Los miembros de la burocracia colonial pagaba un impuesto al Rey por el permiso y "honor" de recibir un nombramiento real. Además, los oficios que recibían algun aprovechamiento directo (como el pago de un salario) pagaban este impuesto. 

Rescate de Plata 

Con la finalidad de dotar a los comerciantes locales de medios de circulación, en algunas tesorerías se aprobó el cambio de plata quintada por moneda disponible en la Caja Real. El rescate era la prima que se pagaba por hacer el cambio de metal en barras a amonedado. 

Quintos de Plata 

El Rey de España, como soberano de las riquezas contenidas en el subsuelo americano, cedía mediante una regalía el derecho de explotación de las vetas minerales a los particulares. Éstos, en compensación, pagaban un veinte por ciento (la quinta parte)  de la producción total al Rey. 

Diezmo de Plata 

Los mineros novohispanos gozaron, desde mediados del siglo XVI, una exención fiscal: en vez de pagar el 20% del total de la producción a las Cajas Reales, pagaban únicamente el 10%. Sin embargo, esta exención sólo aplicaba a los mineros, es decir, personas que tenían una mina registrada, además de que se supone poseían una hacienda de beneficio de metales donde la mena se procesaba. Se debe precisar que el único mineral en que se tenía semejante exención era la plata. 

Ensaye del Oro 

Al recibir el mineral, los Oficiales Reales lo llevaban a "ensayar" dentro de la sala de fundicición de la Caja Real. El ensaye era un procedimiento técnico que tenía como finalidad establecer la calidad y cantidad del mineral. Las Cajas Reales novohispanas cobraban un 1.5% del total entregado a los Oficiales Reales. 

Alcances de Cuenta 

Este ramo muestra la función de fiscalización ejercido sobre las tesorerías locales por los Tribunales de Cuentas de Lima y México: al revisar las cuentas aportadas por los Oficiales Reales, podían aparecer saldos en contra de los administradores del tesoro real. Estas deudas eran pagadas en las Cajas Reales bajo su administración y aparecen agregadas bajo este ramo, tanto en las datas como en los cargos. 

Existencias 

Dentro de este ramo se llevaba la cuenta de los valores que habían permanecido en la Caja Real al momento de realizar el corte de caja. Se debe poner atención con este tipo de ramos, pues su función era cuadrar las cuentas. Las existencias aparecen tanto en los cargos como en las datas. 

Depositos y Condenas 

Cuando una causa judicial exigía el pago de algún caudal al Rey, se depositaba dentro de la Caja Real y se agregaba su valor en este ramo. 

Naipes 

Los naipes y las barajas fueron un monopolio de la Monarquía durante el periodo colonial. Para mediados del siglo XVII, el precio de una baraja española en la Nueva España era de 6 reales de plata, es decir, .75 pesos. 

Papel Sellado 

El papel sellado era un monopolio del Estado, y la venta del mismo se registraba en las Cajas Reales bajo este ramo. 

Señoreaje Real 

El señoreaje era la parte correspondiente al Rey por la emisión de moneda. Es un impuesto sobre la producción de los minerales preciosos. 

Diezmos de Plata Labrada 

 No únicamente la plata pasta pagaba impuestos; la plata trabajada por los orfebres también debía ser sellada con el quinto real, una vez que hubiese pagado sus emolumentos.

Juegos de Gallos 

Para el caso novohispano, las licencias para efectuar peleas de gallos eran cobradas en las Cajas Reales y aparecían bajo el ramo "Juegos" dentro de la fiscalidad. 

Desagüe de Huehuetoca 

Los habitantes de la Ciudad de México pagaron el desague del lecho lacustre del valle desde el año 1607. Las obras del tajo de Huehuetoca, al norte de la Ciudad continuaron a lo largo de todo el periodo colonial. 

Pulques 

A partir de 1668, con la creación de un impuesto sobre esta bebida alcoholica de amplio consumo en la Nueva España, este ramo se convirtió en una importante fuente de ingresos para las tesorerías de México y Puebla. 

Tabaco 

En el siglo XVII se generalizó el establecimiento de monopolios fiscales o estancos del tabaco en la américa española y Filipinas. Incluía el manejo de fábricas de tabaco y de los estnquillos (puntos de venta), así como lsd compras de cosechas de tabaco. Las rentas obtenidas por la Corona gracias a este monopolio eran muy importantes dentro de la fiscalidad colonial.

Salinas 

Monopolio fiscal: aparte de su utilización en la cocina, la sal era necesaria dentro del refinamento de plata mediante mercurio, por lo cual la administración de las salinas llegó a tener una importancia central en el desarrollo de la fiscalidad colonial.

Pólvora 

El estanco de la pólvora se creó en 1590, y fue cotidianamente encabezonado durante el periodo colonial. 

Salarios

Los salarios de los Oficiales Reales eran pagados in situ y en moneda con los impuestos cobrados en las tesorerías locales. El monto total de los salarios percibidos por los Oficiales Reales y sus asistentes era agregado en este ramo.

Correos

Los gastos realizados por el envío de correos desde las Cajas Reales hacia las capitales virreinales eran agregados bajo este ramo 

Extraordinario

Cuando se realizaban gastos difíciles de categorizar dentro de la fiscalidad convencional, se agregaban en el ramo de extraordinarios. En algunas Cajas Reales, el valor de los extraordinarios llega a superar al de los gastos ordinarios, lo cual hace muy difícil categorizar correctamente la manera en que se administró el dinero de las tesorerías. 

Rembolsos

En algunas ocasiones, la Caja Real debía restituír valores previamente enterados en el tesoro, ya sea porque se restituían bienes de difuntes a sus herederos o porque se pagaban las fianzas una vez que se habían asegurado los bienes incautados por el fisco. 

Fletes

El costo de las remisiones de valores a las tesorerías centrales era pagado por las Cajas Reales provinciales. 

Fábrica de Caja Real

La construcción de las Cajas Reales, así como las diversas obras de mantenimiento eran pagadas por las tesorerías y reportadas dentro de este ramo. 

Situado

El gasto situado era un importante ramo de la fiscalidad colonial, porque permitía el traslado de recursos desde espacios con superavit fiscal a tesorer{ias con necesidades de dinero, en particular con guarniciones de frontera o puerto defensivo .

Papelería

Para el funcionamiento cotidiano de la Caja Real era necesario comprar papel, tinta y plumas con la finalidad de elaborar la gran cantidad de libros que eran producidos por los Oficiales Reales. Estos gastos eran pagados por la Caja Real y agregados en el ramo de papelería. 

Remisiones a Caja Central

Una vez liquidado el costo de la fiscalidad local, si las Cajas Reales provinciales tenían excedentes, debían enviarlos a las Tesorerías Centrales (Lima y México).